VISITAS DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LA CABEZA A LA CIUDAD DE ANDÚJAR.
SIGLO XVII.-
- 1605. Para hacerle rogativas con el fin de que lloviera.
- 1650. Para que preservara a la ciudad de la epidemia de peste.
- 1661. Para hacerle rogativas.
SIGLO XIX.-
- 1808. Invasión Francesa, para evitar fuera destruida la imagen de la Virgen.
- 1862. Con motivo de la visita a la ciudad de la Reina Isabel II.
- 1885. Para preservar a la ciudad de la epidemia de cólera.
SIGLO XX.-
- 1909. Coronación Canónica de la Virgen de la Cabeza.
- 1916. Con motivo de la visita de S. M. El Rey Alfonso XIII a Andújar.
- 1928. Conmemoración del VII Centenario de la aparición o hallazgo de la Virgen en 1227.
- 1957. Santa Misión.
- 1960. Nueva Coronación de la Virgen.
- 1972. Para visitar a los enfermos.
- 1978. Con motivo de la Ruta del Pastor de Colomera, visitando distintas localidades de Jaén y Granada.
- 1988. Año Santo Mariano.
- 2000. Año Jubilar de la Encarnación.
SIGLO XXI.-
- 2004. Año del Rosario. Trasladada a la S. I. Catedral de Jaén, visitando Lahiguera y Fuerte del Rey.
- 2009. I Centenario de la Coronación Canónica y del patronazgo sobre Andújar.
Casa de Huelva en el Cerro de la Cabeza, Calzada Nuevas Cofradías 13. Sede Canónica en la Parroquia de Santiago Apóstol c/ Fermín Requena,5, (El Molino) 21002 HUELVA
COFRADIA DE HUELVA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA

Cofradía de Huelva
Comienza una nueva época. Esta página deja de ser oficial de la Cofradía y ahora es particular de uno de sus miembros en Huelva, por tanto las opiniones y comentarios son particulares y no se hacen en nombre de la Junta de Gobierno.
Si quieren publicar algún escrito, fotografía o vídeo pueden remitirlo al correo de la cofradía o a caromoreno@ono.com
Si quieren publicar algún escrito, fotografía o vídeo pueden remitirlo al correo de la cofradía o a caromoreno@ono.com
sábado, 2 de mayo de 2009
viernes, 1 de mayo de 2009
Por que la "Jaula"
%5B1%5D.jpg)
El camino de la Virgen a poca distancia de Andújar asciende una primera sierra, desciende luego hasta el amplio valle del Jándula (afluente del Guadalquivir) para volver a subir hasta unos 650M, sobre el nivel del mar, donde se encuentra su Santuario. Unos 24 kilometros de sierra, con mucha jara, bastantes encinas achaparradas y pinos de repoblación en la zona del Jándula.
Si vemos detenidamente las fotos de los traslados, observaremos que el camino viejo es una vereda, no las pistas forestales por las que transitan las carretas, aunque coincidan en algunas zonas. El camino original es únicamente apto para pasar una persona o un cab

La quinta foto del álbum de San Ginés, en las fotos de este blogs, es la entrada de este camino en una antigua ermita (hoy reconstruida) construida originalmente para albergar a la Virgen al coronar la primeros cerros próximos a Andújar y que según la tradición la Virgen no aceptaba como su Santuario, ya que instalada allí desaparecía y volvía al lugar de su primera aparición, donde hoy se ubica el Santuario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)